ASCO 2016 Epidemiología del cáncer en Perú

Compartir :
Published: 17 Jun 2016
Views: 888
Rating:
Guardar
Dr Carlos Vallejos - ONCOSALUD, Perú

El Dr Carlos Vallejos fue entrevistado por ecancer.tv en ASCO 2016.

Durante su entrevista describió el esfuerzo que pone el Estado en el manejo de este tipo de problema, convirtiéndose en una política de Estado.

Peru está dando grandes pasos, en políticas de cáncer con el Programa Nacional de diagnóstico y tratamiento del cáncer, llamado Plan Esperanza de cobertura nacional con buenos resultados, especialmente dando cobertura a los pacientes con cáncer avanzado, y con el mencionado plan reciben el tratamiento correspondiente.

 

Lo que tendríamos que decir, para empezar esta entrevista, es que en Perú como casi en todo el mundo, el cáncer está considerado como un problema de salud pública; y para bien de la población al haberse calificado como un problema de esta naturaleza, el esfuerzo que pone el estado en el manejo de este tipo de problemas se ha visto reforzado, y podríamos decir incluso que se ha convertido en una política de Estado, porque ya son años que se viene sosteniendo una campaña muy sólida cuyos presupuestos y operaciones están aumentando, no se llega a lo ideal todavía pero comparativamente con lo que teníamos hace algunos años los cambios son notables.
Situación actual en Perú de educación y prevención.
Tenemos que decirlo con mucho orgullo, que Perú está dando grandes pasos, hace algunos años se implementó el programa nacional de prevención, diagnóstico precoz de algunos tipos y tratamiento del cáncer que en la actualidad el gobierno actual lo ha convertido de ser un plan nacional, una política de Estado como lo mencionaba anteriormente, y le ha puesto este nombre es el plan esperanza que cubre todo el país con muy buenos resultados, y siguiendo mucho no solamente en la prevención y diagnóstico, sino también en un vacío muy grande que había que era la cobertura terapéutica de los pacientes con cáncer en el Perú, donde desafortunadamente todavía tenemos altos porcentajes de cáncer avanzado que van disminuyendo, pero todavía se constituye un problema. Pero esa población que estaba poco protegida digamos, con el plan esperanza están recibiendo el tratamiento que les corresponde, y los éxitos o resultados vienen siendo evaluados progresivamente, pero todo esto es una operación a largo plazo naturalmente.
¿Qué impacto tiene ASCO en Latinoamérica?
Para nosotros los Oncólogos, en nuestro no tanto por el concilio Vaticano es para solamente los Cardenales pero este es nuestro concilio y las políticas que se dictan acá en ASCO son las que nosotros seguimos en el curso del ano de modo que tiene una transcendencia muy importante y este año hay algo muy importante que es el deseo de la organización de que todo lo obtenido en el laboratorio no sea solamente manejado por el medico sino que el medico comparta con su paciente, eso es algo muy importante es un mensaje muy lindo, muy generoso y que estamos seguros no es difícil ponerlo en práctica y va a beneficiar mucho tanto al paciente como al médico porque todo el mundo quiere saber qué cosa es lo que pasa y cuáles son sus expectativas y es una manera de convocar a la cooperación más amplia que sea posible, ese es uno de los mensajes y a paste naturalmente el otro punto es el punto de la inmunoterapia, este es el congreso de la inmunoterapia, que se ha constituido después de esta sanción favorable que le da ASCO en la cuarta alternativa del manejo del cáncer tenemos cirugía, tenemos radioterapia, tenemos quimioterapia, y ahora tenemos inmunoterapia porque prácticamente para todas las enfermedades se puede utilizar inmunoterapia pero se sigue investigando de qué manera se puede hacer más amplia su utilización.