Las infecciones virales asociadas a pacientes con cáncer de mama

Compartir :
Published: 26 Mar 2015
Views: 1212
Rating:
Guardar
Dra Gabriela Calderón Valencia - Instituto de Enfermedades Neoplásicas INEN, Lima, Perú

La Dra. Calderón habla con ecancer en el “1er Simposio Internacional en cáncer de mama” sobre su trabaja científico presentado en este evento con respecto a las infecciones virales asociadas a pacientes con cáncer de mama.

Dra. Gabriela Calderón Valencia - Instituto de Enfermedades Neoplásicas INEN, Lima, Perú.


Y en este, Primer Simposio Internacional de ecancer en relación al cáncer de mama, nosotros presentamos un trabajo de investigación de casos y controles que se titula ; "Las infecciones virales asociadas en pacientes con cáncer de mama " en pacientes del instituto de Enfermedades  Neoplásicas en Lima, en Perú.
Para ello nosotros seleccionamos en dos meses prácticamente  pacientes que habían tenido biopsia de cáncer de mama en la Institución, y los objetivos fundamentales de este trabajo fue definir el rol que juegan las infecciones virales en el desarrollo de cáncer de mama.
Para ello, diseñamos el trabajo teniendo como exámenes fundamentales:

Primero marcadores urológicos.
Nosotros tenemos una elevada prevalencia de infecciones en el Perú, somos un país en vías de desarrollo y existen zonas endémicas de Perú para la Hepatitis B que son por ejemplo Ayacucho, Cuzco, Abancay.
También tenemos zonas endémicas para virus como htlb1, y entonces nosotros ideamos un grupo de marcadores urológicos para evaluar en estos pacientes, básicamente Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Sitomelalovirus, Estebar virus que en Europa se ha visto muy relacionado a cáncer de mama.
Hay trabajos publicados al respecto herpes virus tipo 1, herpes virus tipo 2 y esa es la primera parte del trabajo.
En la segunda parte del trabajo

Nosotros pensamos si las mujeres tienen una elevada infección por virus de papiloma humano y hay trabajos que describen la presencia del Papiloma Humano en la mama, porque nosotros no gozamos o no evaluamos el tejido mamario a través de una técnica especial que se llama PCR.
Evaluamos cuanta es la prevalencia, cuanto es la incidencia de papiloma virus humano en el tejido tumoral en estas mujeres. Para ello escogimos muestras frescas de tejido y a la vez a las mismas pacientes las sometimos a las pruebas urológicas.


Inicialmente no estaba diseñado para ser un trabajo de casos y controles y cuando nosotros vimos que casi el 100 % de mujeres tenían anticuerpos para hepatitis A, anticuerpos para sitomelalovirus, Estenbar virus y herpes virus; nos emocionamos mucho y dijimos oh! descubrimos la pólvora pero dijimos no, esto tiene que tener un grupo de controles para ver si la población en general tiene las mismas infecciones y para darle validez al hallado, y fue así que diseñamos un grupo de controles.

 


Este grupo de controles estaba constituido por pacientes sanos que eran donantes de medula ósea y eran donantes de sangre, en ellos realizamos las mismas pruebas que en los pacientes con cáncer de seno y al final vimos que los pacientes sanos (los controles) y los pacientes en estudio (los casos) tenían la positividad en el 100% para los mismos virus ósea, para hepatitis A, para herpes virus, para sitomelalovirus y estenbar virus, como infección pasada como dije, como un anticuerpo que queda por una infección antigua, y entonces el trabajo tiene que tener algo interesante y es ahí que iniciamos la segunda parte .


Cogimos este tejido fresco y lo trabajamos para identificar PCR el tejido tumoral para identificar DNA de virus de papiloma humano. Y fue gratificante encontrar en 17 muestras DNA, de virus de papiloma humano, lo que equivale a un 38.6 % una cifra importante en la región.
Prácticamente México que son racialmente parecidos a nosotros, registran una incidencia de aproximadamente 28.6%, Argentina de la misma forma.


Entonces esto nos lleva a pensar sumando todos los hallazgos del trabajo que los virus deben tener algún rol etipatogenico en el inicio, en el desarrollo del cáncer de mama.
Nos queda mucho por avanzar, esta es la primera parte de nuestra aventura; la segunda parte de nuestra aventura probablemente sea secuenciar este ADN, identificar algunas mutaciones frecuentes y un poco más utilizar toda esta información, toda esta data, todo este banco de tejidos tanto de tumor ,como de suero, que tenemos para a partir de ello identificar nueva información.
Hallazgos que nos permitan luchar contra esta enfermedad, y básicamente beneficiar a nuestras pacientes en su tratamiento o también en la prevención.