Educación para la salud y prevención de Cáncer

Compartir :
Published: 2 Dec 2014
Views: 726
Rating:
Guardar
Lic Irma Bautista - Unicancer, México

La Lic. Bautista habla con ecancer en La Jornada Académica de la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer – ALICC en la ciudad de Panamá, sobre su charla en el enfoque en las técnicas de prevención del cáncer en México, y sobre la necesidad de tener estrategias precisas para que esto se lleve a cabo en hombres, mujeres y niños mexicanos, y de cómo puede ser la participación de las organizaciones para lograr que los ciudadanos accedan a estos tratamientos preventivos.

Lic Irma Bautista - Unicancer, México

Mi participación en ALICC es precisamente enfocado al tema todo lo que son las estrategias en prevención en el país.


Algo que hemos visto y que hemos venido analizando durante todo este tiempo y durante todos estos años .La necesidad de toar estrategias precisas para la  prevención del cáncer en las mujeres los hombres e inclusos los niños y  como y de qué manera podemos participar las Organizaciones, o la Secretaria de Salud en este caso de cómo lograr que las mujeres vayan al médico cuando tienen algún síntoma y que no por el pudor porque el pudor mata no acudan a tiempo y cuando ya llegan es en etapas avanzadas.

Entonces es muy importante que las instituciones a través del personal de salud puedan realizar estrategias que hagan que  las mujeres sean sensibles y tengan esa parte de autocuidado y se apoderen de su salud y cuando tengan el mínimo signo de alarma puedan llegar al médico y buscar qué manera se les puede hacer una detección oportuna.
Sabemos que existen más de 100 tipos de cáncer pero muchos ellos son curables si se detectan oportunamente. Desafortunadamente en nuestros países latinos hoy existe ese rezago en que la población no acude, y desafortunadamente cuando acude puede ser ya en etapas terminales.

Existen en este momento en  Méjico campañas a través de unidades móviles en donde llegan a comunidades en puntos estratégicos donde las mujeres pueden acudir a hacerse mastografías, colposcopias y papanicolaou de manera totalmente gratuita. Así como existen ese tipo de estrategias, también existen instituciones donde las mujeres pueden acudir.

Sabemos en este momento que la vacuna del virus del Papiloma Humano se está aplicando en las escuelas y también existen campañas, sin embargo a veces la demanda del servicio y el número de población de este rango de edad  no es suficiente y a veces las vacunas a veces se terminan.
Sin embargo también existe la vacuna a nivel privado que se puede conseguir, pero obviamente las mujeres que no tienen el recurso tienen que  esperar cuando hay campañas para acudir.

Pero todavía existe ese mito de que como van a llevar a su niña que le van a hacer, entonces nuestro que hacer como profesionales de la salud es poder informar a las mujeres que es lo que necesitan para poder acudir para que lleven a sus niñas y que carece de ese mito de como la va a tocar un hombre como le va a hacer esto como le va a hacer aquello, entonces el arraigo cultural en muchos de los grupos en nuestro país, todavía tienen ese tipo de arraigo cultural en el que el machismo todavía predomina y entonces a veces los varones no permiten que las mujeres vallan o que si van no les toque un médico que tiene que ser una médica.

Entonces todavía tenemos ese tipo de cultura en nuestro país que tenemos que trabajar mucho para cambiar un poco esa actitud y hacer que las mujeres tengan la capacidad de tomar sus decisiones sobres sus derechos sociales y reproductivos, saber cómo van a llevar a cabo su vida en ese sentido y prevenir riesgos, porque desafortunadamente repito cuando ya hay una situación que ya está detectado un tumor o una situación ya a veces es demasiado tarde, o hay menos probabilidades de que esa mujer pueda vivir más años .

Entonces en ese sentido estamos trabajando en que las conductas de las mujeres, en  que sus comportamientos puedan cambiar y que tengamos también alguna estrategia como el ABC de la comunicación social en salud, a qué audiencia le vamos a hablar, que beneficio van a tener con ese tipo de información y cuál va a ser el cambio de comportamiento.

Porque no podemos hablarle a las mujeres menores de 19 años contra las mujeres que ya tienen más de 20 que ya tuvieron hijos, que ya tienen algún problemita.
Con las chicas que no saben todavía, pero que ahora las mujeres de edad adolescentes saben y ahora que en nuestro país se ha despenalizado el aborto, preguntan ¿cuántas veces puedo abortar? ¿Duele el aborto? Eso es una situación en que ya las niñas están pensando eso, que obviamente las somete a un riesgo altísimo.

Inician su vida sexual al os 12 años. Hicimos una encuesta en la que pudimos entrevistar a 150 mujeres de entre 70 y 80 años, contra otro estudio con mujeres entre  18 y 20 tantos años.

Resulta que el inicio de la vida sexual, al menos en Méjico se daba igual entre 13, 14, y 15 años  hace cuarenta años cosa que ahora igual se inician en ese tiempo solo que los riesgos antes talvez eran menos y había menos casos de problemas del virus del Papiloma Humano que es un factor de riesgo altísimo para el cáncer, entonces necesitamos trabajar mucho con las adolescentes en las escuelas, trabajar con los padres de familia, que la información que se les está dando sea realmente la adecuada y que no la busquen a través de las redes de una manera totalmente distorsionada y que las lleva a tener un ejercicio de su vida sexual con toda la irresponsabilidad que existe sin ninguna protección .

Tenemos un índice altísimo de embarazos en adolescentes que ya tienen algunos casos el virus del Papiloma Humano el embarazo que implica más riesgos todavía en mujeres menores de 20 años.