La investigación clínica en cáncer, incluyendo investigación epidemiológica, traslacional y de la Implementación

Compartir :
Published: 7 Jun 2013
Views: 3042
Rating:
Guardar
Dr Eduardo Cazap – Presidente de La Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM)

El Dr Cazap habla con ecancer en el Congreso de ESMO 2012 en la ciudad de Viena, Austria, sobre la investigación clínica en cáncer, incluyendo investigación epidemiológica, traslacional y de la Implementación, y de los cambios a nivel de investigación en los últimos 50 años.

Nos habla de cómo el tema de la investigación científica está teniendo un gran desarrollo en América Latina y del tema de prevención. 
 

 

Desde hace muchos años me interesa especialmente el tema de la investigación clínica en cáncer. Pero me gustaría también definir que la investigación del cáncer no es solamente la investigación de medicamentos, hay también investigación básica que la investigación de factores que generan el cáncer o causas moleculares o biológicas, pero también hay investigación epidemiológica, existe lo que se llama investigación traslacional que lleva de la investigación básica a la aplicación clínica, y en los últimos años ha crecido mucho lo que se llama investigación de la implementación, o sea si yo voy a implementar una acción en un país o en una ciudad o en una región, después tengo que evaluar cuál fue el resultado de mi intervención. 

 

Pero básicamente uno entiende investigación por investigación médica en cáncer, y realmente en el mundo los cambios en los últimos 50 años han sido realmente enormes. Muchos creen que se ha aprendido más en los últimos 50 años sobre cáncer que en los 2000 o 3000 años anteriores de la historia humana.  Se sabe mucho, hay muchos más elementos técnicos, pero quizá uno de los problemas de la investigación es que el conocimiento de la investigación no llega a todo el mundo. Hoy se calcula que aproximadamente 8% de la población humana está recibiendo los conocimientos de la investigación que aunque ya tenemos no la investigación que se va a hacer.  Entonces es una pregunta principales es ¿Qué nuevo tenemos que investigar? Y una respuesta desde un punto de vista de la Salud Pública mundial es primero es también muy importante aplicar a todas las poblaciones lo que ya sabemos.

 

Pero básicamente de la investigación, el mundo está investigando mucho, gran parte de la investigación 60/70% está relacionada con la Industria Farmacéutica, pero hay también un porcentaje de investigación que se llama Independiente o de fondos públicos, académica, esa investigación que no siempre está relacionada con un nuevo medicamento y que puede estar relacionada con una pregunta clínica, algo que sirve a los pacientes , o algo que sirve a la comunidad porque es más aplicable o es algo que va a rendir más beneficios a la comunidad.

 

Este tema de la investigación en América Latina está teniendo un enorme desarrollo, debemos saber que aproximadamente 10% de la población con cáncer está en América Latina, se calcula que hay aproximadamente 1.200.000 nuevos casos de cáncer cada año en el mundo, y América Latina debe tener aproximadamente 100.000 casos nuevos por año.  Solo dos países prácticamente concentran más de la mitad del cáncer de América Latina México y Brasil, por supuesto relacionado con las poblaciones.

 

También es importante que las poblaciones no son todas iguales, entonces el resultado de una investigación en Estados Unidos, en Japón, en Australia, o en Europa, no siempre es aplicable a las poblaciones de Sudamérica o de América Central, la genética puede ser distinta, las situaciones ambientales, entonces es muy importante tener investigación propia de las regiones aplicada a las poblaciones de nuestros países.  Esto se está haciendo tanto desde la órbita academia y médica, como de los gobiernos, hoy hay yo creo países como Brasil, Argentina, México y también Perú, entre varios otros, que están apoyando la investigación en cáncer, tanto básica como clínica.

 

Otra de las preguntas frecuentes que uno recibe es si realmente la investigación es útil para la gente, o sea, si se está investigando cosas que son realmente preguntas científicas que no tienen aplicación, es una pregunta difícil pero en general todo el conocimiento es bueno, pero en los últimos años es tal la cantidad de información que ahora se debe empezar a ser más selectivo, entonces yo creo que es muy importante que la gente sepa que hay 4 niveles para poder hablar de la investigación y de otras cosas. El nivel paciente – médico, si yo soy un paciente de cáncer yo quiero que me den lo último, lo mejor, lo que más me sirve; si yo soy una sociedad científica yo voy a tratar de recomendar a nuestros colegas que es lo mejor para los pacientes; si yo soy un país y yo tengo que ver que elementos de la investigación y que elementos del conocimiento sobre el cáncer los puedo aplicar porque los recursos no son ilimitados; si yo estoy en el mundo yo tengo que ver cuáles son las cosas que realmente son útiles para las poblaciones mundiales , y le voy a dar un solo ejemplo y con eso pienso que cerramos, el ejemplo es el examen más común que hay en el mundo para detectar el cáncer Ginecológico es el examen de Papanicolaou, la señora va como tú te los habrás hecho, va al ginecólogo y la revisan. Esto se recomienda cada uno o dos años, las recomendaciones de las sociedades científicas dicen eso, pero los países no tienen los recursos para todas las mujeres del país hacerlo entonces a veces se hacen otras técnicas, pero la recomendación de la OMS la Organización Mundial de la Salud, para todas las mujeres del mundo, es que tengan un examen Ginecológico  una vez en la vida, porque hay muchas personas que no han visto a un Ginecólogo ni siquiera en una fotografía.  Uno debe poner el contexto de la investigación y del conocimiento en cáncer de acuerdo a los niveles de acción en el cual debe tomar la decisión.

 

En resumen, la investigación en cáncer es muy importante, la adquisición de conocimientos en los últimos años es enorme, pero hay que desarrollar nuevas estrategias de investigación que estén más centradas en los pacientes, en lo que necesitan las poblaciones y en aquellas cosas que van a influir en que la población humana, y en este caso de América Latina, tenga menos cáncer, o si tienen cáncer se curen más y sobrevivan mejor.

 

 

¿Qué nos puede decir sobre la prevención del cáncer?

 

Con respecto a la prevención del cáncer es importante conocer dos cosas, Prevención Primaria evitar la enfermedad, Prevención secundaria es el diagnostico precoz, tratar de que el cáncer si es que va a producirse se diagnostique antes.   ¿Creo que es muy importante que el público conozca lo que es la prevención personal del cáncer, que puedo hacer yo como persona para tratar de vivir más y enfermarme menos?  Básicamente tengo que cuidarme del sol,  tengo que tener una dieta saludable, tengo que mantener mi peso, no fumar, no fumar, no fumar, concurrir periódicamente al médico, y básicamente de los canceres prevenibles es para la mujer hacerse el examen mamario y ginecológico, y para los hombres y las mujeres después de los 50 años tienen que hacerse un estudio digestivo, porque el cáncer de colon es uno de los más prevenibles y es muy frecuente en hombres y mujeres en América Latina

 

Dr. Cazap talks to ecancer at the ESMO convention 2012 in Vienna, Austria. He talks about clinical investigation in cancer, including epidemiological, translational investigation, and implementation, as well as changes in investigation throughout the last 50 years. He speaks to us about how the subject of scientific investigation is having enormous development in Latin American countries, and the subject of prevention.

For many years I’ve been specifically interested in the subject of clinical investigation in cancer. I’d like to specify that cancer investigation is not only the investigation of new drugs, but also the investigation of factors that cause or generate cancer, as well as cellular or molecular causes. There also exists epidemiological research; there is a so called translational research that brings basic research to clinical application, and in recent years implementation research has grown as well. If I’m going to implement a certain action in a country or region, I must posteriorly evaluate the results of my intervention.

But basically, one understands investigation as medical research in cancer, and in reality the changes in the last 50 years have been enormous. Many believe that we have evolved more in our knowledge of cancer in the last 50 years than 2000 or 3000 years of human history before this. So much is known, there are many more technical elements, but one of the major problems with research is that the resulting information does not reach everyone. Approximately 8% of the human population is actually receiving this information or research results. So the main question is: what do we need to investigate? The answer from a public healthcare point of view is that first, we must get across what we already know to all of the population.

The world is currently immersed in a lot of investigation, currently a good 60/70% of research is being aimed towards the pharmaceutical industry. However there is also a small portion of research, called independent or of public funds, academic, this type of research is not always related to the study of new drugs, but however can be applied to clinical trials, something that serves the patients as well as the community, being that it is more applicable, or is something that will render more to society.   

This subject is being extremely developed in Latin American countries, we must acknowledge that 10% of the population with cancer resides in Latin America, and there are approximately 1200000 new cases of cancer reported on a yearly basis world-wide, being that 100000 each year in Latin America. More than half of the cancer is concentrates in two countries, Mexico and Brazil, of course being related to the corresponding populations.

It’s also important to know that these populations are not all equal, the result of an investigation in the United States, or in Japan or Australia, may not be applicable to central or southern American populations. The genetic makeup could be different, the environment, etc. Therefor it is very important that we apply our research and medical trials on a level that is appropriate for our population. This is being done from both medical and academic orbits, as well as from a government point of view. Today I think countries like Brazil, Argentina, Mexico and Peru, among many others, who are supporting cancer research, both basic and clinical.

Another very frequent question that we receive is if our research actually benefits or is useful for people, in other words, if things that are truly scientific questions and aren’t applicable are being researched. This is a difficult question, but generally all knowledge is good. In the last years the income of information has been so big, that as a result we must learn to be more selective, and I think it’s important for people to know that when it comes to research there are 4 levels. The first one is the doctor-patient level. If I’m a patient, I want the best, the latest, what’s most useful to me; if I am a scientific society I will try to recommend to our colleagues what is best for our patients; as a country, it would be necessary to decide which elements of investigation and knowledge they are applicable to, because resources are limited. If I am in the world, I have to decide what is actually useful for the world population. Here is a simple example; the example is the most common test in the world to detect gynaecologic cancer, the Pap smear. A woman, as you might have done, goes to the gynaecologist and is examined. This is recommended for every one to two years. The recommendations of clinical societies say this; however, countries do not have the resources for all women in the country to get these done, let alone that often, therefore, other techniques are applied. The World Health Organization, WHO, recommends that a woman should get this test done at least once in her lifetime, because there are many women who have never seen a gynaecologist, not even in photographs. One must put the context of research and knowledge of cancer in accordance to the levels of action in which the decision will be made.

In summary, cancer investigation is very important; the acquisition of knowledge and information obtained in the last years is enormous. New research strategies must be developed, that are more centred towards the patient, towards the study to reduce the population of people with cancer, and in the case that they already have cancer that it may be treated more efficiently, and that survival rates go up.

What can you tell us about cancer prevention?

With regard to cancer prevention it is important to know two things, primary prevention, to avert the disease, and secondary prevention, which is the early diagnostic of the illness, in other words, in the case that the person is already ill, to spot the disease as soon as possible. I think it’s very important that the public be as informed as possible on prevention of cancer. What can I do as a person do live longer and reduce my chances of getting sick? Basically, we must take prevention against the sun, maintain healthy diets and regulate our weight, we mustn’t smoke, see the doctor regularly, and when it comes to types of cancer that we are able to prevent in women, regular pap smears and mammography are recommended. For men and women over the age of 50 an examination of the digestive system is advised, given that colon cancer is one of the most preventable and one of the most common in Latin American countries.