El Dr. Jerónimo Forteza, catedrático de Anatomía Patológica y director del Instituto Valenciano de Patología de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", ha publicado recientemente un artículo en la Revista Española de Patología sobre el caso de un paciente con linfoma de Hodgkin. Supervisado por el Dr. Forteza en la realización de este trabajo diagnóstico ha estado Pablo Sánchez Vela, estudiante de quinto curso del grado en Medicina de la UCV.
La mayor parte de los casos de linfoma de Hodgkin se originan en ganglios linfáticos y raramente en localizaciones fuera de los nódulos. Lo que distingue a este caso es precisamente que se trata de un linfoma de Hodgkin clásico con una localización extranodal, en un órgano, la tiroides. De hecho, se han descrito únicamente 26 casos como este en la literatura científica.
Los resultados obtenidos concuerdan con los casos publicados anteriormente, según ha expuesto el Dr. Forteza: "La lesión se originó posiblemente sobre un tejido MALT creado por la proliferación linfoide relacionada con la tiroiditis. Realizaron diagnósticos diferenciales entre diferentes tipos de linfoma que tienen lugar en tejido linfoide extranodal y el diagnóstico final fue realizado tras considerar su histopatología, inmunofenotipo y genética molecular".
Los linfomas son un conjunto de enfermedades que se desarrollan en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunitario del cuerpo humano. Así el linfoma de Hodgkin es un tipo de linfoma maligno cuya causa se desconoce y que es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años.
CURACIONES DE ENTRE EL 90 Y EL 95% DE LOS CASOS
El director del Instituto Valenciano de Patología de la UCV ha asegurado que esta es una de las enfermedades en cuyo tratamiento se ha avanzado más; "tanto, que puede considerarse un paradigma de la oncología". Así, "las buenas respuestas terapéuticas" en los casos de linfoma de Hodgkin han conseguido que las curaciones sean "de entre el 90 y el 95%".
"Los trabajos que más aportaron a la curación del Hodgkin fueron a mediados del siglo pasado, los de Saul Rosenberg y Henry Kaplan, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Actualmente, la patología ha buscado parámetros moleculares y dianas terapéuticas que permiten un tratamiento más eficiente, aunque lo fundamental ha sido un inteligente combinación de diagnóstico, quimioterapia y radioterapia", ha aducido.
Para el Dr. Forteza el desarrollo de la oncología "se entiende a través de la cronología del tratamiento de la enfermedad de Hodgkin", de modo que en 1925 Rene Clement trató la destrucción de la lesión con radioterapia y en 1968 Rosenberg combinó por primera vez la radioterapia con la quimioterapia para combatir esta enfermedad.
Además del Dr, Forteza y Sánchez Vela, son coautores del artículo Esther Roselló, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario de Castellón; y Virginia Cortés, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia.
Fuente: Alpha Galileo