Noticias

Buscan en genoma clave para atender diabetes, cáncer y obesidad

15 Apr 2014
Buscan en genoma clave para atender diabetes, cáncer y obesidad

Comprender la estructura genómica de la población mexicana para poder atacar los problemas de salud más importantes como la diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer, enfermedades infecciosas y cardiovasculares, es el trabajo que realiza, desde hace 10 años, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).

Además, con la colaboración que ha tenido de instituciones de Estados Unidos, “hemos logrado avances muy importantes en comprender bases genómicas de la población mexicana para diferentes tipos de cáncer y diabetes”, señala Juan Enrique Morett Sánchez, director de Investigación del Instituto.

“Hemos secuenciado completamente varios genomas de diferentes poblaciones indígenas del país, también de poblaciones mestizo-mexicanas y con base en esos resultados hemos podido ver características particulares de algunas de estas poblaciones”, precisa el científico, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Además, agrega en entrevista con Notimex, “hemos podido ver la prevalencia de ciertos genes en esta población y sin duda, estos resultados nos ayudan a un mejor diagnóstico de acuerdo con la genómica de nuestra población y de esta manera, poder diagnosticar con rapidez algunas propensiones a enfermedades”.

De esta manera, con el estudio de la genómica de la población mexicana, “podemos influir e impactar en una nueva medicina de vanguardia en la que se tomen en cuenta los componentes genéticos”.

Las amplias e innovadoras instalaciones del INMEGEN, ubicadas al sur de la Ciudad de México, apenas inauguradas en noviembre de 2012, albergan alrededor de 50 científicos, de los cuales el 80 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIM), además de cerca de 100 estudiantes de posgrado.

Todos ellos trabajan con el fin de obtener la información genética que caracteriza a los y las mexicanas, para conocer la susceptibilidad y la resistencia en las personas a ciertas enfermedades y de esta manera diseñar estrategias específicas para su control.

El Instituto, dependiente de la Secretaría de Salud, no cuenta con áreas de atención hospitalaria, su trabajo se centra en el análisis de muestras de personas enfermas, obtenidas de instituciones de salud pública, mediante el establecimiento de convenios, pero también de individuos sanos.

“Para algunos estudios de nuestra población hemos recurrido a diferentes localidades del país a tomar muestras, pero no para estudiar padecimientos, estudiamos gente sana y estudiamos la variabilidad genética de nuestra población”, señala Morett Sánchez.
En un recorrido por las instalaciones, remarca que los estudios que se realizan en este centro son para tener una idea mucho más detallada de la composición genética de nuestra población” y “comprender también por qué es más o menos susceptible a agentes infecciosos”.
El investigador con doctorado en bioquímica y miembro numerario de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) señala que los mexicanos “tenemos algunas variantes que nos hacen más susceptibles y otras que nos hacen más resistentes”.
Comenta que hay trabajos muy recientes en el mundo que en el Instituto se quisieran implementar, para saber por qué la gente llega sana, a edades muy avanzadas.

“Hay estudios genómicos de cientos de personas que sobrepasan los cien años y tiene los mismos padecimientos que el resto de la población, hay un porcentaje importante de obesos, de fumadores, de hipertensos, pero tienen algún componente genético que los protege de estos factores de riesgos que son muy altos en la población”, dice.

En la actualidad, en los 12 laboratorios, seis experimentales y seis de alta tecnología, los científicos del Instituto trabajan en 10 líneas de investigación, entre ellas, genómica del cáncer, genómica de enfermedades cardiovasculares, metabólicas e infecciosas, genómica del parto prematuro y del lupus.
Al tener el genoma humano tres mil 200 millones de unidades de nucleótidos, el trabajo de análisis es enorme y el tiempo para el estudio dura años, “estamos hablando de datos muy grandes y su análisis requiere de herramientas computacionales muy complejas”, explica el director de Investigación del Instituto.

En los laboratorios de vanguardia del Inmegen se comienza con la preparación de muestras, empezando por sacar el ADN, para de ahí iniciar todo un proceso que dura dependiendo del número de muestras, que a veces alcanza las tre o cuatro mil, señala Bárbara Patricia Antuna Puente, de la subdirección de Investigación Médica.

Notimex ingresó a la unidad de microarreglos, donde se realizan ensayos con diferentes chips, en los que se pueden analizar las muestras de ácidos nucleicos de diferentes personas para saber qué tipo de variaciones tienen dentro de su genoma, qué información se hereda del papá y cuál de la mamá y si se tienen variantes diferentes en esa herencia.

Al respecto, Marcela Varela Gómez, subdirectora de Desarrollo de Aplicaciones Clínicas, explica que en esta unidad se hacen estudios sobre proteínas y los geles que se realizan en esta unidad para investigaciones, pueden hacerse separando proteínas en una sola dimensión y se pueden ver a manera de bandas.

También, añade, “pueden estudiarse en segunda dimensión como se ve en geles –que mostró en la mano- en donde las proteínas se separan pro dos características esenciales y en vez de verse bandas, se ven puntos”.
Estos estudios, enfatiza, “son de suma relevancia porque en investigación se hacen pruebas con diferentes personas en estado sano y en estado enfermo y se pueden hacer comparaciones entre los geles de gente sana y enferma y hacer biomarcadores, etapa inicial para el diagnóstico de enfermerdades”.

Así, el INMEGEN con el estudio de la genómica de la población mexicana, podrá influir e impactar en una nueva medicina de vanguardia en la que se tomen en cuenta los componentes genéticos, en favor de la salud de los mexicanos.

Fuente: Pulso - Mexico