El 31 de julio de 2025 se publicó un nuevo artículo de investigación en el volumen 12 de Oncoscience titulado «Burnout among oncology nurses and technicians in Morocco: Prevalence, risk factors, and structural equation modelling» (Agotamiento entre enfermeras y técnicos oncológicos en Marruecos: prevalencia, factores de riesgo y modelización de ecuaciones estructurales).
En este estudio, Imane Errami, Sabre Boutayeb y Hassan Errihani, de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad Mohammed V de Rabat, investigaron la prevalencia del agotamiento entre el personal de enfermería, los técnicos y el personal administrativo de oncología en Marruecos. El estudio reveló altos niveles de agotamiento, lo que es especialmente preocupante para la salud pública y la sostenibilidad del sistema sanitario.
El agotamiento es un problema cada vez más frecuente en el ámbito médico en todo el mundo, especialmente en entornos de alto estrés como la oncología. Este estudio se centró en los profesionales sanitarios del Instituto Nacional de Oncología de Rabat, uno de los principales centros de tratamiento del cáncer en Marruecos.
Utilizando una herramienta psicológica validada llamada Inventario de Burnout de Maslach y un enfoque estadístico conocido como modelización de ecuaciones estructurales, los investigadores evaluaron la gravedad del agotamiento en 91 participantes e identificaron los principales factores de riesgo.
«Se llevó a cabo un estudio transversal entre septiembre y diciembre de 2024 en el Instituto Nacional de Oncología de Rabat».
El estudio reveló que más del 60 % de los participantes mostraban signos de agotamiento grave. Más del 70 % informaron de un agotamiento emocional de moderado a alto, mientras que más de la mitad mostraron signos de despersonalización, lo que refleja un distanciamiento emocional de los pacientes. Por el contrario, alrededor de una cuarta parte de los participantes informaron de un bajo nivel de realización personal en sus funciones profesionales. El personal más joven, las mujeres, las enfermeras y los que trabajaban con frecuencia en turnos nocturnos fueron los más afectados.
Muchos participantes también informaron de falta de sueño, actividad física limitada e insatisfacción con sus salarios y condiciones de trabajo. Más del 80 % expresó su deseo de abandonar la profesión.
El estudio proporciona una visión importante de los retos emocionales a los que se enfrenta el personal oncológico, especialmente los trabajadores de primera línea que gestionan largas jornadas y situaciones emocionalmente agotadoras. Destaca que el agotamiento está impulsado por múltiples factores, entre los que se incluyen la elevada carga de trabajo, el desequilibrio entre la vida laboral y personal, la falta de reconocimiento y los frecuentes conflictos en el lugar de trabajo. Se descubrió que el agotamiento emocional era el factor clave que desencadenaba otros síntomas de agotamiento, como el distanciamiento y la reducción de la satisfacción laboral.
Los autores piden cambios institucionales urgentes para apoyar a los trabajadores sanitarios. Las medidas sugeridas incluyen la reducción de la carga de trabajo, la mejora de las condiciones laborales, la oferta de incentivos económicos y la promoción de la formación continua y el apoyo psicológico. Estas recomendaciones se ajustan a las directrices internacionales que hacen hincapié en soluciones organizativas, más que individuales, para el agotamiento.
Este estudio subraya la urgente necesidad de abordar los factores de estrés sistémicos dentro de los sistemas sanitarios, especialmente en oncología. Al mejorar el entorno laboral y reconocer el papel fundamental del personal oncológico, las instituciones sanitarias pueden proteger mejor tanto el bienestar del personal como los resultados de la atención al paciente.
Fuente: Impact Journals LLC
La Declaración Mundial sobre el Cáncer reconoce que para lograr reducciones importantes en las muertes prematuras, la educación innovadora y las oportunidades de capacitación para los trabajadores de la salud en todas las disciplinas de control del cáncer deben mejorar significativamente.
ecancer desempeña un papel fundamental en la mejora del acceso a la educación para el profesional médico. Todos los días ayudamos a médicos, enfermeras, pacientes y sus defensores a ampliar sus conocimientos y mejorar la calidad de la atención.
Gracias por tu apoyo.