El cáncer de ovario es el tumor ginecológico más mortal, y la mayoría de las pacientes presentan metástasis peritoneal en el momento del diagnóstico y muestran una respuesta terapéutica deficiente.
La tasa de supervivencia a cinco años de las pacientes en estadio avanzado sigue siendo inferior al 25 %.
Un reciente estudio revolucionario ha identificado factores críticos que impulsan la progresión metastásica, lo que ofrece nuevas dianas terapéuticas.
La investigación se centra en la transición epitelial-mesenquimal (EMT), un proceso fundamental que confiere plasticidad celular y potencial metastásico a las células cancerosas, lo que conduce a una diseminación peritoneal acelerada y a un empeoramiento de los resultados clínicos.
Aunque el papel fundamental de la EMT en la metástasis está bien establecido, los factores impulsores de este proceso que pueden ser objeto de tratamiento siguen siendo desconocidos.
Los reguladores transcripcionales convencionales de la EMT plantean retos para la intervención farmacológica debido a su redundancia funcional y a su papel esencial en la homeostasis tisular.
En consecuencia, la identificación de nuevos reguladores no transcripcionales se ha convertido en una estrategia crucial para superar las limitaciones actuales de la terapia dirigida a la EMT.
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
Mediante el análisis integrador de los datos del Programa del Genoma del Cáncer (TCGA), que abarca 20 tipos de cáncer y más de 8000 muestras de pacientes, combinado con un robusto algoritmo de reguladores maestros (MR) y el Algoritmo para la Reconstrucción de Redes Celulares Precisas (ARACNE), identificamos DNM1 como un nuevo regulador no transcripcional. Este gen relacionado con la endocitosis mostró una expresión significativamente elevada en pacientes en estadio avanzado y con subtipo mesenquimal, lo que se correlacionó fuertemente con una menor supervivencia libre de progresión y una menor supervivencia tras la recaída.
La validación funcional demostró lo siguiente:
In vitro: la silenciación de DNM1 redujo notablemente las características mesenquimales y la capacidad migratoria en células de cáncer de ovario altamente metastásicas, acompañada de una disminución de la expresión de N-cadherina.
Por el contrario, la sobreexpresión de DNM1 en células no metastásicas indujo fenotipos agresivos y reguló al alza la N-cadherina.
In vivo: la inhibición de DNM1 atenuó significativamente la metástasis peritoneal en modelos murinos, lo que confirma su papel en la colonización metastásica.
Desde el punto de vista mecánico, DNM1 regula la progresión de la EMT, la polaridad celular y la migración mediante el control de la endocitosis y el reciclaje de la N-cadherina.
Los análisis integrados ATAC-seq y RNA-seq revelaron que la regulación al alza de la beta-1,3-galactosiltransferasa 1 (B3GALT1) en células no metastásicas puede contrarrestar la EMT al inhibir el reciclaje de la N-cadherina.
Las células metastásicas mostraron una mayor sensibilidad a la captación de nanopartículas debido a la activación de la endocitosis mediada por DNM1, lo que sugiere posibles implicaciones terapéuticas para la administración de nanomedicamentos.
En general, estos hallazgos establecen el eje DNM1-N-cadherina como un regulador crítico de la metástasis del cáncer de ovario asociada a la EMT y sugieren su potencial como biomarcador para la terapia con nanomedicamentos dirigidos.
Esta investigación no solo mejora nuestra comprensión de los mecanismos que impulsan el cáncer de ovario, sino que también abre nuevas vías para el desarrollo de estrategias terapéuticas eficaces contra esta agresiva enfermedad.
El trabajo titulado «El reciclaje endocítico mediado por dinamina 1 de la N-cadherina glicosilada mantiene el estado mesenquimal plástico para promover la metástasis del cáncer de ovario» se publicó en Protein & Cell (publicado el 9 de abril de 2025).
Fuente: Higher Education Press
Somos una organización benéfica independiente y no estamos respaldados por una gran empresa o sociedad. Recaudamos cada centavo para elevar los estándares del cáncer a través de la educación. Puede ayudarnos a continuar nuestro trabajo para abordar las desigualdades en la atención del cáncer haciendo una donación.
Cualquier donación, por pequeña que sea, contribuye directamente a los costos de crear y compartir educación oncológica gratuita. Juntos podemos obtener mejores resultados para los pacientes abordando las desigualdades mundiales en el acceso a los resultados de la investigación del cáncer.
Gracias por tu apoyo.