Noticias

El estudio de Moffitt muestra cómo las pruebas genómicas podrían ayudar a tratar el cáncer de próstata de manera más eficaz

27 Jan 2025
El estudio de Moffitt muestra cómo las pruebas genómicas podrían ayudar a tratar el cáncer de próstata de manera más eficaz

Una nueva revisión dirigida por investigadores del Moffitt Cancer Center evaluó cómo tres pruebas genómicas (Decipher, Oncotype DX Genomic Prostate Score [GPS] y Prolaris) pueden ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones sobre cómo tratar a los pacientes con cáncer de próstata en estadio temprano.

La revisión, publicada en los Annals of Internal Medicine, muestra que estas pruebas pueden proporcionar información más detallada sobre el cáncer, pero los expertos dicen que se necesitan más datos sobre la rentabilidad y la utilidad clínica de estas pruebas, así como su impacto en los grupos raciales y étnicos, especialmente en los hombres negros.

La revisión forma parte de un proyecto más amplio del Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos que estudia las pruebas de clasificación genómica para el cáncer de próstata.

El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en los hombres.

Los médicos suelen utilizar pruebas como los niveles de antígeno prostático específico y las puntuaciones de Gleason para ayudar a decidir cómo tratarlo.

Las pruebas genómicas analizan los genes de las células cancerosas, lo que puede dar a los médicos una mejor idea de la agresividad del cáncer.

Esta revisión examina cómo estas pruebas pueden ayudar a los médicos a decidir las mejores opciones de tratamiento para los pacientes.

Lo que encontró el estudio:

Mejor evaluación de riesgos: La revisión mostró que las pruebas genómicas ayudaron a los médicos a comprender mejor la agresividad de la enfermedad en pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo.

Por ejemplo:

Los estudios observacionales con bajo sesgo mostraron que la mayoría de los pacientes con riesgo basal muy bajo o bajo mantuvieron su categoría de riesgo, aunque las tasas de reclasificación variaron según la prueba: 88,1 %-100 % para GPS, 82,9 %-87,2 % para Decipher y 76,9 % para Prolaris. Sin embargo, un ensayo aleatorio informó de tasas más altas de reclasificación a categorías de riesgo elevado (34,5 % para riesgo muy bajo y 29,4 % para riesgo bajo con GPS).

Para los pacientes de riesgo intermedio, la reclasificación al alza o a la baja dependía de la prueba genómica. Los estudios de GPS informaron de una reclasificación mínima al alza (0 %-1,7 %), pero de tasas más altas de reclasificación a la baja (3,8 %-28,8 %). Los estudios Decipher y Prolaris mostraron una reclasificación del riesgo más sustancial en ambas direcciones.

La raza también influyó en los patrones de reclasificación, observándose diferencias en hombres negros y blancos. Las decisiones de tratamiento tras las pruebas a menudo se decantaron hacia la vigilancia activa en los estudios observacionales, mientras que los ensayos aleatorios encontraron que las pruebas GPS aumentaban ligeramente las preferencias por la extirpación de una glándula prostática cancerosa o la radiación.

«Las pruebas genómicas nos dan una idea más clara de lo agresivo que puede ser el cáncer de próstata», dijo Amir Alishahi Tabriz, doctor en Medicina y doctor en Filosofía, miembro asistente del Departamento de Resultados de Salud y Comportamiento de Moffitt y autor principal de la revisión.

«Aunque estas pruebas son prometedoras, necesitamos más estudios bien diseñados para ver exactamente cómo pueden mejorar el tratamiento de los pacientes. Esta es un área de investigación apasionante para el futuro de la atención oncológica».

Esta revisión destaca que las pruebas genómicas pueden mejorar la forma en que los médicos evalúan el riesgo de cáncer de próstata, pero no siempre conducen a cambios importantes en las decisiones de tratamiento.

El estudio señala que se necesita más investigación para comprender exactamente cómo deben utilizarse estas pruebas en la práctica clínica.

Esta revisión contó con el apoyo del Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos (PROSPERO: CRD42022347950).

Fuente: H. Lee Moffitt Cancer Center & Research Institute