Noticias

ASCO 2023: La radioterapia puede no ser necesaria tras la quimioinmunoterapia para el linfoma mediastínico primario de células B

6 Jun 2023
ASCO 2023: La radioterapia puede no ser necesaria tras la quimioinmunoterapia para el linfoma mediastínico primario de células B

Los resultados del mayor estudio prospectivo sobre linfoma mediastínico primario de células B muestran que la radioterapia puede omitirse en pacientes que presentan una respuesta metabólica completa tras la quimioinmunoterapia.

El estudio internacional IELSG37 descubrió que estos pacientes pueden librarse de toxicidades tardías sin comprometer las posibilidades de curación.

La investigación se presentó en la Reunión Anual 2023 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).

El estudio constató que los pacientes en remisión completa tenían una tasa de supervivencia global del 99% a los 30 meses de la aleatorización, independientemente de si habían recibido o no radioterapia. El beneficio adicional de la radioterapia en la reducción del riesgo de recaída fue mínimo, observándose tasas de supervivencia libre de progresión muy similares en ambos grupos de pacientes.

Se completó la quimioinmunoterapia de inducción y se evaluó la respuesta en 530 pacientes; 268 (50,6%) tenían una RMC y fueron asignados aleatoriamente a observación (132) o radioterapia (136).  

La mediana del tiempo de seguimiento fue de 63 meses (rango intercuartílico, 48-69). La supervivencia sin progresión a los 30 meses fue del 98,5% en el grupo de radiación y del 96,2% en el grupo de observación.  

Los efectos secundarios más frecuentes de la quimioinmunoterapia estándar fueron caída del cabello, fatiga, dolor de boca y garganta, reducción transitoria del número de glóbulos blancos (con el consiguiente riesgo de infección), plaquetas (con riesgo de hematomas y hemorragias) y glóbulos rojos (anemia).

La radioterapia puede provocar problemas cardiacos, como cardiopatía isquémica, hipertensión, problemas valvulares y cicatrización o inflamación del tejido cardiaco. Los campos de radiación que afectan al pulmón pueden producir tejido cicatricial (fibrosis) o inflamación (neumonitis), y enfermedad pulmonar restrictiva u obstructiva.

"La necesidad de maximizar las tasas de curación con la terapia inicial ha hecho de la radioterapia de consolidación un estándar histórico de tratamiento, basado en los malos resultados obtenidos con la quimioterapia sola antes del rituximab y los excelentes resultados mostrados en ensayos en los que casi todos los pacientes se sometieron a irradiación", dijo Emanuele Zucca, MD, consultor y jefe de la Unidad de Linfoma en el Instituto de Oncología de Suiza Meridional en Bellinzona, Suiza.

"Sin embargo, las toxicidades a largo plazo de la radioterapia mediastínica están bien documentadas, en particular los segundos cánceres de mama, tiroides y pulmón y el aumento del riesgo de cardiopatía coronaria o valvular, en un grupo de pacientes dominado por adultos jóvenes.

Este estudio demuestra que la quimioinmunoterapia por sí sola es un tratamiento eficaz para el linfoma mediastínico primario de células B y apoya firmemente la omisión de la radioterapia sin afectar a las posibilidades de curación."


"Estos hallazgos son especialmente importantes para este tipo agresivo de linfoma, que se da con más frecuencia en adultos jóvenes. Estos datos tranquilizadores demuestran que los pacientes con linfoma primario de células B que presentan una respuesta rápida a la quimioinmunoterapia de dosis intensiva inicial tienen unos resultados excelentes con una probabilidad muy baja de que el cáncer reaparezca, independientemente de si reciben radioterapia de consolidación como parte de su tratamiento. Esto significa que estos pacientes pueden renunciar con seguridad a la radiación y a sus efectos secundarios sin comprometer la supervivencia", afirma Corey W. Speers, MD, PhD, Experto de la ASCO.

Estudios recientes han demostrado que los regímenes agresivos de quimioinmunoterapia por sí solos, como DA-EPOCH-R (etopósido, prednisona, vincristina, ciclofosfamida, doxorrubicina y rituximab ajustados a la dosis) pueden proporcionar excelentes resultados sin necesidad de radioterapia.

Además, las nuevas inmunoterapias, como los inhibidores de los puntos de control y la terapia celular CAR-T, son prometedoras en pacientes con linfoma que reaparece tras el tratamiento.

En la actualidad, los investigadores están explorando la viabilidad de un nuevo estudio para comprobar si el uso de ctADN (biopsia líquida) junto con exploraciones PET puede ayudar a tomar decisiones de tratamiento adecuadas en pacientes que no presentan una respuesta completa con la inmunoquimioterapia inicial.

El estudio fue financiado por la Liga Suiza contra el Cáncer y Cancer Research UK; la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia apoyó parcialmente el estudio en Suiza.

Fuente: ASCO