Noticias

Nuevos hidrogeles para el crecimiento de células T para ser usados en la inmunoterapia del cáncer

3 Sep 2020
Nuevos hidrogeles para el crecimiento de células T para ser usados en la inmunoterapia del cáncer

Un equipo con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado nuevos hidrogeles que permiten el cultivo de células T o linfocitos T, células del sistema inmunológico que se utilizan en la inmunoterapia del cáncer ya que tienen la capacidad de destruir las células tumorales.

Estos hidrogeles pueden imitar los ganglios linfáticos, donde se reproducen las células T y, por lo tanto, proporcionan altas tasas de proliferación celular.

Los científicos esperan poder llevar pronto a los hospitales esta nueva tecnología, para la que ya se ha presentado una patente en la Oficina Europea de Patentes, y cuyos primeros detalles se publican en la revista Biomaterials.

Los científicos han iniciado un proyecto que tiene por objeto imprimir estos nuevos hidrogeles en 3D y acelerar así su transferencia al mercado.

Los hidrogeles 3D están hechos de polietilenglicol (PEG), un polímero biocompatible ampliamente utilizado en biomedicina, y de heparina, un agente anticoagulante.

En este caso, el polímero proporciona la estructura y las propiedades mecánicas necesarias para el crecimiento de las células T, mientras que la heparina se utiliza para anclar diferentes biomoléculas de interés, como la citoquina CCL21, una proteína presente en los ganglios linfáticos y que desempeña un papel importante en la migración y proliferación celular.

Terapia celular adoptiva

La inmunoterapia del cáncer se basa en el uso y el fortalecimiento del sistema inmunológico del paciente para que reconozca y combata las células tumorales, sin dañar los tejidos sanos.

Uno de los posibles tratamientos, la llamada terapia celular adoptiva, consiste en extraer las células T de los pacientes, modificarlas para hacerlas más activas, hacer numerosas copias de ellas e inyectarlas de nuevo en los pacientes.

"Esta terapia personalizada, aunque todavía muy novedosa, parece tener efectos más duraderos que las terapias oncológicas actuales, gracias a unos linfocitos T capaces de conferir inmunidad a lo largo del tiempo", señala una de las creadoras de esta tecnología, la investigadora Judith Guasch, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).

"Su aplicación está limitada por los medios de cultivo celular actuales, ya que no son suficientemente eficaces para la proliferación y el crecimiento de una cantidad relevante de células T terapéuticas en poco tiempo y de forma económicamente viable", añade Guasch.

Transferencia al mercado

Para continuar el estudio y fomentar la transferencia de esta tecnología al mercado, las investigadoras Judith Guasch, del ICMAB, y Elisabeth Engel, profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), han sido recientemente premiados con un proyecto de la Convocatoria de Proyectos de Transferencia y Valorización del Centro de Redes de Investigación Biomédica - Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) 2020, destinado a realizar proyectos para grupos CIBER-BBN con el interés y el apoyo de las empresas.

El objetivo del proyecto es imprimir grandes hidrogeles en 3D compatibles con biorreactores clínicos, con el fin de expandir las células T de una manera más eficiente.

Los investigadores desarrollarán el prototipo en el laboratorio y realizarán los primeros experimentos para la validación en la fase clínica.

En la actualidad, el proyecto está buscando socios industriales, principalmente empresas biomédicas y farmacéuticas, e inversores interesados en crear una empresa derivada para transferir esta tecnología y ponerla a disposición de los hospitales.

El proyecto liderado por Guasch y Engel cuenta con la colaboración de Joaquín Arribas, del Instituto de Oncología de la Vall d'Hebron (VHIO), y Miguel A. Mateos, de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC).

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Imagen: ICMAB-CSIC; IBEC